miércoles, 19 de abril de 2017

Tecnología

RETOS SCRATCH
Reto 1: https://scratch.mit.edu/projects/153987639/#editor
Reto 2: https://scratch.mit.edu/projects/153989139/#edit
Reto 3: https://scratch.mit.edu/projects/153990907/#editor
Reto 4: https://scratch.mit.edu/projects/154407446/#editor
Reto 5: https://scratch.mit.edu/projects/156113055/#editor
Reto 6: https://scratch.mit.edu/projects/156121999/#editor
Reto 7: https://scratch.mit.edu/projects/156122567/#editor
Reto 8: https://scratch.mit.edu/projects/156261600/#editor
Reto 9: https://scratch.mit.edu/projects/156261437/#editor
Reto 10: https://scratch.mit.edu/projects/156125440/#editor
Reto 11: https://scratch.mit.edu/projects/156244130/#editor
Reto 12:https://scratch.mit.edu/projects/156251423/#editor

Para ampliar realizamos el apartado E) el ejemplo del parquímetro
https://scratch.mit.edu/projects/151848119/#editor

miércoles, 5 de abril de 2017

Trabajo de funciones


1ª PARTE: conceptos básicos
  1. ¿Cómo puedes expresar la relación entre dos magnitudes como, por ejemplo, la masa y el volumen de un cuerpo? Mediante funciones
  2. ¿Qué es una función? ¿De qué formas pueden expresarse las relaciones entre magnitudes? Pon ejemplos de funciones de la vida cotidiana; puedes buscar en revistas, periódicos, etc. Una función es una correspondencia numérica en la que a cada elemento del conjunto inicial se le asigna un único elemento denominado imagen del conjunto final. El conjunto inicial recibe el nombre de dominio de una función y el conjunto formado por todas las imágenes el de recorrido de la función. Algunos ejemplos de la vida cotidiana son:
                          ● La subida del precio del petroleo

                          ● Muertes por cáncer pulmonar

                          ● La temperatura a lo largo de un año

3. ¿Qué es la tasa de variación de una función? ¿Qué valores toma para las funciones crecientes y decrecientes? Puedes utilizar ejemplos gráficos para responder. 
La tasa de variación representa el aumento o la disminución de la función en los extremos del intervalo. Toma valores negativos para las crecientes y positivos para las decrecientes. Es decir, lo que varía la X y la Y.
Resultado de imagen de funciones decrecientesCRECIENTES: valores positivos    
DECRECIENTE: valores negativos
                                                                     















4. Utilizando la representación gráfica de una o varias funciones, explica las diferencias entre
máximos y mínimos absolutos y relativos.
   
El mínimo absoluto representa el punto más bajo de toda la función, mientras que el máximo absoluto representa el punto más alto de la función. El mínimo relativo y el máximo relativo son los puntos que sobresalen en una función pero no de manera destacada, puede haber muchos puntos de máximo y mínimo relativo en una representación.
5. Representa gráficamente dos ejemplos de funciones simétricas respecto al eje de ordenadas (eje y) y respecto al origen (0,0). Explica en qué consiste cada tipo de simetría.
Simétrica respecto al eje y: es una función par

Simétrica respecto al origen: si es una función impar
6. Representa gráficamente una función periódica indicando por qué se denomina de esa forma.
Una función periódica es aquella que siempre se repite un mismo patrón



7. Pon dos ejemplos, uno de función continua y otro de función discontinua. ¿Cuál es la diferencia entre ambas?

La diferencia entre una función continua y una discontinua, es que las continuas están unidas por una recta mientras que la discontinua "se levanta el lápiz al dibujarla"



2ª PARTE: Estudio y representación de funciones

9. Representa gráficamente las funciones que se proponen indicando sus propiedades. Elabora una
tabla resumen con todas las gráficas obtenidas.


a) Función lineal creciente


b) Función lineal constante


c) Función lineal decreciente



d) Rectas paralelas


e) Función cuadrática cóncava



f) Función cuadrática convexa



g) Investiga sobre la representación gráfica de otras funciones

Función periódica



12. Utiliza el programa que has elegido para resolver gráficamente el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas siguiente:
     3x-2y=4
     2x+3y=33

La X es 6 y la Y es 7




13.Elige un modelo de coche que disponga de motorizaciones diesel y gasolina y realiza un estudio gráfico de la función coste que nos permita averiguar cual es el automóvil más adecuado para nosotros en función del número de kilómetros que recorremos anualmente. (Nota: Necesitas el
precio del coche, del combustible y el consumo combinado)
DIESEL:
-Precio del coche:
20.100 €
-Precio del combustible:
0´95 €/l
-Consumo combinado:
4,5 l/100km
GASOLINA:
-Precio del coche:
17.450€
-Precio del combustible:
1´13 €/l
-Consumo combinado:
6´6 l/100km

-Media de km al año:9.928 kilómetros


Es decir, que la media de dinero que se gastaría al año con el coche de gasolina en combustible serían:
11.218´64€

Y la media de dinero que se gastaría
con el coche de diésel serían:
9431.6€

Con lo que quedaría una diferencia anual en el precio del combustible de:
1787.04€
Por lo tanto, para amortizar el precio del coche de diésel, deberían pasar 1 año y medio

14.Interpreta la gráfica del recorrido del Maratón Popular de Madrid-
El eje y representa la altura a la que estaban los corredores, y el eje x, la distancia que habían recorrido. Por lo que:
En los primeros 5 km hay una subida hasta los 720 m de altura. Después, a los 10 km baja hasta los 680m de altura. Seguidamente, a los 15 km vuelve a bajar hasta los 640m de altura. Luego, a los 20 km sube hasta los 670 m de altura y a los 25 km sigue subiendo hasta los 720m de altura. A los 33 km baja hasta los 645 m de altura y finalmente, a los 36 km sube hasta los 700 m de altura.


jueves, 29 de diciembre de 2016

Relación de la música y las matemáticas

Toda música tiene conexión con las matemáticas. Se puede desarrollar de muchas maneras

Resultado de imagen de escala de musica
Pitágoras estudió la naturaleza de los sonidos musicales. Pitágoras estaba influenciado por su conocimiento por las medias (aritmética, geométrica y armónica) y también por los numero naturales, especialmente los cuatro primeros.Había experimentado que cuerdas con longitudes de razones 1:2, 2:3 y 3:4 producían combinaciones de sonidos agradables y construyó una escala a partir de estas proporciones. Este matemático y filósofo creo la escala que conocemos actualmente


Otra relación que existe es: las notas se distribuyen en diferentes "octavas" en las que las notas se repiten con frecuencia que aumentan por múltiplos de dos respectivamente

Johan Sebastian Bach compuso el clave bien temperado, que consiste en 24 piezas en las doce tonalidades, usando el modo mayor y menor de cada una de ellas, demostrando de esta manera las posibilidades de modulación creadas por una afinación igual. Aunque en la época en la que vivió Bach la música ya no tiene tanta importancia con las matemáticas el continuarán influyendo en la evolución de la teoría musical.

Aparte la música de Bach tiene una relación con la geometría. Os lo explico en el siguiente vídeo




Y ahora para terminar esta entrada os dejo con algunos chistes

Resultado de imagen de chiste de pitagorasResultado de imagen de chiste de mozart





sábado, 24 de septiembre de 2016

la magia de los números

LA MAGIA DE LOS NÚMEROS

Curiosidades matemáticas que te sorprenderán

Podrás conocer el origen del sistema de numeración. Se empezó a descubrir cuando los hombres empezaron a contar con los dedos, marcas en bastones, nudos en una cuerda...Se alcanzó un determinado número que los representaba a todos ellos, es decir, nuestro sistema de numeración decimal.
Resultado de imagen de numeros del 0 al 9
TIENE 10 DÍGITOS



Definición: El sistema decimal es un sistema de numeración; una serie de símbolos, que respetando distintas "reglas", se emplean para la construcción de los números. En este caso el sistema toma como base el número 10
Es importante decir que el sistema decimal es un sistema posicional.







VALOR POSICIONAL Y RELATIVO DE CADA DÍGITO
Dependiendo de la posición de cada dígito, tendrán un valor distinto

Unidades                1
Decenas                  10
Centenas                100
Unidades de Mil    1.000
Decenas de Mil     10.000
Centenas de Mil    100.000

A continuación os dejo un video cortito que explica generalmente el sistema decimal

https://youtu.be/78U96WRs4tA




SUCESIÓN DE FIBONACCI
La sucesión comienza con los números 0 y 1^2 y a partir de estos, cada térnimo es la suma de los dos anteriores:   0,1,1,2,3,5,8,13,21,34...


¿Quién fue Fibonacci?

Fibonacci fue un matemático italiano del siglo XIII, el primero en describir esta sucesión matemática. También se lo conocía como Leonardo de Pisa. Era hijo de un comerciante y se crió viajando, en un medio en donde las matemáticas eran de gran importancia, despertando su interés en el cálculo de inmediato.
ESPIRAL DE FIBONACCI
Resultado de imagen de sucesión de fibonacci girasol y piñaUn espiral de Fibonacci es una serie de cuartos de círculo conectados que se pueden dibujar dentro de una serie de cuadros regulados por números de Fibonacci para todas las dimensiones. Entre sí, los cuadrados encajan a la perfección como consecuencia de la naturaleza misma de la sucesión, en donde cualquier cifra es igual a la suma de las dos anteriores. El espiral o rectángulo resultante es conocido como el espiral dorado y el rectángulo de oro. Algún ejemplo de la naturaleza son los girasoles.

Si quieres saber algo mas puedes ver este video:
https://youtu.be/DKGsBUxRcV0
También puedes visitar esta página:
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/fibonacci-sucesion.html

Ahora te propongo un reto; Busca otro ejemplo de la sucesión de Fibonacci, cuando lo encuentres dibuja la espiral para comprobarlo

Aquí te dejo algún chiste sobre fibonacci y el sistema decimal
Resultado de imagen de chiste de fibonacci
Resultado de imagen de chiste del sistema decimal